El mundo de las sensaciones es el mundo de nuestra relación con el exterior, pero también lo es de la interacción con nosotros mismos.
El organismo reacciona ante los estímulos de su entorno para conocerlo, adaptarse a él e interactuar con él. La captación de estímulos provenientes de sus propios órganos le facilita regular las funciones, permitiendo su homeostasis, es decir, ese estado de equilibrio dinámico por el que el organismo tiende a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno.
SENSACIÓN:
Una sensación es un proceso mediante el cual los órganos de los sentidos convierten los estímulos en datos elementales en información que es procesada por el sistema nervioso. Estas permiten al individuo relacionarse con su entorno y con su mismo cuerpo para generar experiencias. Ejemplo:
- Nuestros ojos son estimulados por una luz muy intensa.
- Nuestros oídos captan un ruido muy estruendoso.
- En nuestras papilas gustativas experimentamos un sabor amargo.
Durante el fenómeno de la sensación intervienen fundamentalmente:
- Un estímulo: Cambio en el entorno o en el interior del organismo.
- Un receptor: capacidad de un órgano de reaccionar frente a un estímulo.
- Los centros nerviosos específicos: hacia donde los impulsos nerviosos conducen la información para ser reconocida e interpretada.
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN:
Sensación, es la excitación de algún receptor corporal al recibir una estimulación, mientras que al percibir se trata de identificar en que consistió esa estimulación y que significa.
La Sensación requiere de un proceso físico-químico, en el cual el organismo reacciona, mientras que en la percepción intervienen la experiencia y el aprendizaje previos. En la sensación se captan los estímulos, en la percepción estos son interpretados.
MECANISMO DE LA PERCEPCIÓN:
Para interpretar las sensaciones captadas por nuestros sentidos intervienen tres procesos:
- Evocación: mediante la influencia de nuestra memoria, percibimos lo que esperamos percibir. Ejemplo: Narra una historia. Traer a nuestra mente todos los recuerdos. Esta en nuestro subconciente.
- Rectificación: Las sensaciones que llegan hasta nuestra mente, también son modificadas para realizar una interpretación correcta de un estímulo determinado. Ejemplo: Un tráiler con 6 llantas.
- Organización: al percibir estímulos, les damos una organización con base en nuestros aprendizajes anteriores.
FACTORES QUE AFECTAN LOS PROCESOS PERCEPTUALES:
- Motivación: quienes tienen una necesidad específica tienden a satisfacerla. – Intrínseca y extrínseca.
- Expectativas: influyen en la capacidad de percibir, Ej: Leer un poema. Actividad que voy a realizar tengo que tener mis expectativas y saber que es lo que voy hacer.
- Estilos cognoscitivos: Formas en que nos relacionamos con el ambiente y aprendemos de él. Ej: Tipos de letra en un texto.
- Antecedentes culturales: Son importantes en la percepciones.
- Estados afectivos: impacto que tienen estos estados emocionales en la atención y en la percepción.
LOS ORGANOS SENSORIALES Y SUS RECEPTORES.
Por la forma en que operan los órganos sensoriales, estos se clasifican en:
- Mecanorrceptores
- Quimiorreceptores
- Termorreceptores
- Fotorreceptores
Por la localización de los estímulos los órganos de los sentidos se clasifican en:
- Interoceptores: los que se estimulan por sensaciones provenientes del interior del cuerpo. Ej: La temperatura.
- Propioceptores: Captan estímulos de las articulaciones. La postura, el equilibrio y el movimiento.
- Exteroceptores: Accionados por estímulos que están en la superficie del cuerpo. Presión, dolor, sabor y tacto.
- Telerreceptores: Los que sienten estímulos distantes del organismo: colores, sonido y olores.
CONCLUSIONES:
En conclusiòn se puede entender las diferencias entre los conceptos de "percepción" y "sensación" ya que son 2 términos muy parecidos pero cada uno fue explicado en el análisis crítico. Todo humano tiene una percepción y sensación distinta a una misma acción ya que todos tenemos puntos de vista distintos.
OPINIÓN PERSONAL:
Desde el punto de vista de un docente se debe poder interpretar y conocer al momento de implementar una clase para estudiantes el nivel de percepción que podría conllevar la misma para el aprendizaje de los estudiantes y además de poder mezclar los órganos sensoriales y sus receptores.
http://www.youtube.com/watch?v=SSRlU-xJ4TA
Click Aquí para regresar a la página principal
No hay comentarios:
Publicar un comentario