¿QUÉ ES LA MOTIVACIÓN?
Es una atracción hacia un objetivo que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido para alcanzarlo. Induce a una persona a actuar, estimula la voluntad de aprender.
ELEMENTOS DE LA MOTIVACIÓN:
- Las necesidades (de las que hablaremos en párrafos pestriores),
- Los deseos y
- Las expectativas.
TIPOS DE MOTIVACIÓN:
- Relacionada con la tarea, o intrínseca: movida por el propio interés de aprender.
- Internalizada: está centrada en actitudes valores que han sido asumidos por el aprendiz en función de deseos o metas a alcanzar.
La motivación escolar no es más que un factor cognitivo presente en todo acto de aprendizaje.
¿CÓMO MOTIVAR A UN ALUMNO?
- A través de la positiva interacción entre el profesor y el alumno.
- Hay metas que logra el alumno a través de la actividad escolar.
- Genera la satisfacción personal y la autovaloración de su desempeño.
- Explicar a los alumnos los objetivos educativos previstos para la sesión.
- Justificar los conocimientos a transmitir con las actividades que les vamos a plantear.
- Plantearles las actividades de forma lógica y ordenada.
- Proponerles actividades que utilice distintas capacidades de su resolución.
- Tomar los errores como nuevos momentos de aprendizaje y como momentos enriquecedores.
- Fomentar la comunicación entre los alumnos y las buenas relaciones, realizando tareas de grupo.
- Plantear el razonamiento y la comprensión como herramienta para la resolución de actividades y conflictos.
- Aplicar los contenidos y conocimientos adquiridos a situaciones próximas y cercanas para los alumnos.
¿QUÉ ROL CUMPLE EL PROFESOR EN LA MOTIVACIÓN?
- Despertar el interés en el alumno y llamar su atención.
- Estimular el deseo de aprender (Que implica constancia y esfuerzo)
- Dirigir estos intereses y esfuerzo hacia el logro de los fines.
LA NECESIDAD DEL LOGRO:
Es el deseo que todos experimentan por hacer las cosas bien, esto último depende de patrones de excelencia preestablecido por otros o por uno mismo.
CONDICIONES
- Tarea relativamente difícil: En esta condición, la persona con elevadas necesidades de logro desarrolla un conjunto de incentivos emocionales y cognoscitivos positivos.
- Incentivos emocionales: proporcionan condiciones idóneas para la valoración de las habilidades. Se experimenta emociones como orgullo y satisfacción.
- Cognoscitivos positivos: condición idónea para el diagnóstico del sentido de competencia y nivel de capacidad propio.
- Competencia: Promueve las emociones positivas, la conducta de aproximación y un mejor desempeño.
- Espíritu emprendedor: Toman riesgo moderado, son responsables por sus éxitos y fracasos. Afines a trabajos independientes, con retos y responsabilidad y con retroalimentación del desempeño rápido.
METAS DE LOGRO:
- Desempeño: Esta meta busca superar a los demás. Demostrando su competencia, su elevada capacidad y triunfar con aparente poco esfuerzo.
- Dominio: En esta, se busca superar un estándar autoimpuesto, buscando desarrollar mayor competencia, mejorar en sí misma y vencer desafíos; a través del esfuerzo intenso y la persistencia.
CONCLUSIONES:
- Coincidimos con Aristófanes cuando dijo: “Educar a los hombres no es como llenar un vaso, es como encender un fuego”. Es una tarea ardua, colmada de paciencia y que debe tener los cuidados propios para alcanzar el objetivo. Tradicionalmente hemos pensado que la motivación en la educación es una serie de fórmulas preestablecida, cuando en realidad es una conjunción de factores finales como dominio del tema y la facilidad que tenga el docente para inducir motivos en sus alumnos, para aplicarlos voluntariamente a los trabajos de clase. Esto nos lleva al tema de la motivación consistente en condicionar la forma de pensar del alumno y con ello el tipo de aprendizaje resultante. Hecho que se consigue disponiendo de un buen sistema de recompensa o premio de su logros.
- Observamos que quienes no están motivados para alcanzar metas tendrán un comportamiento diametralmente opuesto al de aquel que tiene la necesidad del logro. Las metas se consiguen interactuando aptitud y actitud.
OPINIÓN PERSONAL:
Estamos obligados no sólo a dominar temas teóricos propios de nuestras materias, si no que debemos estar actualizados y explicarle al educando la relevancia práctica que tiene esa información que compartimos con ellos. Orientarle en que pueden esperar de lo aprendido, y su aplicación en la vida real. Reconocer el logro alcanzado por ellos, promover el hecho de alcanzar metas y utilizar como retroalimentación las metas no cumplidas para desarrollar técnicas de análisis que permitan superar crisis y no repetir errores.
SOLUCIÓN:
Estamos obligados a utilizar todos los mecanismos y herramientas pedagógicas, andrológicas y docente que estén a nuestro alcance, aunada al apalancamiento tecnológico que permita sorprender e impresionar el intelecto del educando, motivándole a la búsqueda de los más altos estándares, que le permitan replantearse las metas y logros deseados. Induciéndolos a conquistar el puesto que el desee ocupar dentro del engranaje de esta sociedad productiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario