El cerebro es el órgano que es responsable del sentido, del pensamiento, de la memoria y del control del cuerpo. El cerebro humano es una estructura relativamente pequeña, pesando cerca de 1,5 kilogramos y tomas cerca de 2 por ciento del peso del cuerpo humano. Es rodeado por un cráneo para una protección física.
Este controla nuestros movimientos conscientes: ejecutándose, saltando, patinaje etc... Hay algunas acciones que son autonómicas y requieren control especial sin la influencia consciente - la respiración. El cerebro recibe la información de los receptores (ojos, oídos, nariz y nervios del tacto) y hace un cierto análisis de esta información para componer una reacción.
Para realizar adecuadamente las múltiples funciones que hace, el cerebro necesita tener un motor de información. Este motor se acumula de una red masiva de las células interconectadas del cerebro (alrededor 100 mil millones). Estas células son los bloques de edificio del cerebro que juntos permiten que el cerebro realice sus muchos y funciones complejas variadas. Hay cerca de 100 mil millones neuronas en el cerebro humano y cada uno tiene cerca de 10.000 contactos con otras neuronas. El número de sinapsis en el cerebro humano es cerca de 10 a la decimo quinta potencia. Las neuronas de una corteza cerebral humana alcanzarían concluido 250.000 millas si extremo puesto al final. La complejidad de este órgano es obviamente enorme.
Hay muchos diversos tipos de neuronas y la transmisión de los impulsos nerviosos entre dos neuronas tiene lugar en la conexión entre ambas llamadas sinapsis. Las sinapsis se establecen normalmente entre la parte terminal de un axón y el cuerpo o las dendritas de otra neurona.
El cerebro consiste en dos mitades llamadas hemisferios cerebrales y se puede dividir en tres porciones básicas: el forebrain, el midbrain, y el hindbrain. Hay también cuatro compartimientos dentro del cerebro, conocido como los ventrículos: los dos ventrículos laterales; el tercer ventrículo; y el cuarto ventrículo.
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.
El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). Es de esta forma que los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad.
- Aprendizaje de mantenimiento: descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.
- Aprendizaje innovador: es aquel que puede soportar cambios, renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos.
- Aprendizaje visual: las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente.
- Aprendizaje auditivo: una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio.
- Aprendizaje quinestésico: las personas con sistemas de representación quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas.
Las personas quinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción.
Es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. La palabra también permite denominar al recuerdo que se hace o al aviso que se da de algo que ya ha ocurrido, y a la exposición de hechos, datos o motivos que se refieren a una cuestión determinada.


Puede decirse que es la función cerebral que se detecta por las conexiones sinápticas entre las neuronas. Según su extensión temporal, suele hablarse de la memoria a corto plazo (resultante de la simple excitación de la sinapsis a fin de potenciarla o sensibilizarla de manera transitoria) y de la memoria a largo plazo (un refuerzo de la sinapsis de carácter permanente que se logra por la estimulación de genes determinados y por la síntesis de ciertas proteínas).
A diferencia de la memoria de los animales, que suele actuar sobre la base de sus necesidades presentes, la memoria del hombre posee la capacidad de contemplar el pasado y planificar el futuro.
Es frecuente que se usen los términos aprendizaje y memoria como sinónimos, no obstante conviene precisar que aunque se trata de procesos íntimamente vinculados no son equivalentes.
Actualmente el aprendizaje se define como un cambio de conducta más o menos permanente resultado de la experiencia. Para que este cambio se produzca es necesario que el sujeto transforme la información que recibe, por lo tanto no se trata sólo de captar datos sino más bien de hacer con ellos un trabajo de construcción de esquemas.
El sujeto es aquí un ente activo que hace uso de un sistema de procesamiento de información: la memoria. Por lo tanto, aprendizaje es un término más amplio que memoria, pero ambos están unidos de modo que no existe uno sin el otro. De hecho, la memoria es el “sitio” en donde se plasma un aprendizaje.
El proceso de aprendizaje comprende tres fases: retención, recordación y generalización o transferencia. De ellas, las dos primeras corresponden propiamente a lo que sería el proceso de memorización.
La Memoría tiene un gran registro , una fijación y la conservación de la información. La memoría nos da la capacidad de grabar información a corto o largo plazo.
Para comprender cómo aprende nuestro cerebro y tenerlo en cuenta al enseñar o aprender, es necesario que conozcamos algo de su estructura.
El aprendizaje es un proceso fisiológico, si comprendemos cómo se produce, cómo aprende, comprende y recuerda nuestro cerebro podremos aprender y enseñar mejor, es decir con mejores resultados.
No será necesario ser expertos en biología, pero si conocer su estructura básica para comprender qué necesita para aprender.
Las nuevas tecnologías hoy en día han posibilitado brindar información concreta sobre cómo se producen nuestros pensamientos, nuestros recuerdos, nuestros sentimientos, nuestras percepciones y además cómo se produce el aprendizaje.
Es importante saber que las teorías de aprendizaje se construyeron en base a observaciones externas de la conducta. Hoy es necesario mantenernos informados en el campo de la neurociencia, porque tendremos que revisar nuestras creencias y convicciones sobre cómo se aprende y se enseña, para incorporar, cómo el cerebro aprende y que necesita para aprender a nuestras prácticas cotidianas.
Nos es interesante observar que el cerebro, al igual que otros órganos tiene una función natural…el aprendizaje. El cerebro aprende porque es su trabajo, mediante el conocimiento de sus necesidades facilitaremos ese trabajo.
Cuando se habla de aprendizaje también hablamos de supervivencia, ya que la misma depende del conocimiento y control que tengamos del mundo exterior.
Si la función esencial del cerebro es aprender ¿por qué en el trabajo escolar a veces no se aprende o nos resulta difícil enseñar?
En el cerebro ocurren muchas cosas en paralelo, hay muchas interconexiones. Consideramos que la comprensión de la complejidad de estas funciones es primordial para la educación.
Finalmente exhortamos a investigar sobre el cerebro y el aprendizaje, es un tema interminable y muy importante el cual como seres humanos y docentes naturales debemos tener siempre presente, actualizarnos ya que es parte de nuestro cuerpo, nuestra vida y nuestro trabajo.
El aprendizaje consiste en una de las funciones básicas de la mente humana, animal y de los sistemas artificiales y es la adquisición de conocimientos a partir de una determinada información externa.
Cabe señalar que en el momento en el que nacemos todos los seres humanos, salvo aquellos que nacen con alguna discapacidad, poseemos el mismo intelecto y que de acuerdo a cómo se desarrolle el proceso de aprendizaje, se utilizará en mayor o menor medida dicha capacidad intelectual.
Aprender es adquirir, analizar y comprender la información del exterior y aplicarla a la propia existencia. Al aprender los individuos debemos olvidar los pre-conceptos y adquirir una nueva conducta. El aprendizaje nos obliga a cambiar el comportamiento y reflejar los nuevos conocimientos en las experiencias presentes y futuras. Para aprender se necesitan tres actos imprescindibles: observar, estudiar y practicar.
El cerebro es un órgano maravilloso y ha sido un gran misterio definirlo específicamente. Es una unidad y es afectado por el medio ambiente y da actividad a una mente. El cerebro sobrevive en un mundo cambiante y trabaja con el sistema nervioso.
Todo los seres humanos deberíamos estudiar sobre tan importante órgano que poseemos y se sabe que el cerebro controla todos los aspectos de nuestra vida; razonamiento, memoria, inteligencia, emociones, visión, olfato, audición, respiración, frecuencia cardíaca, regulación de las actividades secretoras, temperatura corporal, hambre, sexo, equilibrio y coordinación motriz, etc.. Todo esto maravillosamente se lleva a cabo desde este órgano que apenas pesa alrededor de 1.5 kg (un poco más de 3 libras) en una persona adulta.
Como seres que vivimos en sociedad y como educadores naturales de nuestros hijos y futuros docentes es interesante conocer cómo funciona el cerebro, el aprendizaje y la memoria para comprender e identificar la mejor estrategia de enseñanza y aprendizaje para que en cada individuo sea óptimaEntender que cada individuo viene de un proceso de aprendizaje diferente en base a sus vivencias y proyecta su apreaje de diferentes maneras. La nueva educación debería incluir el cuerpo en el aula, las artes, las matemáticas, la creatividad, todas las áreas y sus relaciones que permita al cerebro interconectarlo y estimularlo todo.
Entender, comprender y practicar no es saber. Cuando uno se hace dueño del conocimiento o y lo puedo manipular desde mi ser soy ese conocimiento y hay que aprender sobre el cerebro.
Deseamos compartir este video para comprender y reflexionar sobre este módulo y poder aplicarlo como futuros docentes. (De la Asociación Educar).
BIBLIOGRAFÍA
- Todo sobre el cerebro y la mente: Como funciona el cerebro y la mente: Como funciona la mente y como desarrollar al máximo sus capacidades. Marta Eugenio. 1998.
- El Origen de la mente: Evolución del Cerebro, Cognición e Inteligencia. David C. Geary, Manual Moderno, 2008.
- L Aguado-Aguilar - Rev Neurol, 2001 - neurologia.com
- Asociación Educar-Video sobre Ciencias y Neurociencias aplicadas al desarrolo Humano. Prof. Nirta Polla Rossi.
- Vicedo Tomey - Educación Médica Superior, 2002 - scielo.sld.cu
No hay comentarios:
Publicar un comentario